miércoles, 27 de mayo de 2009

EXPOSICIONES

Estoy en Barcelona y aquí os dejo mis recomendaciones para esta semana:

QUINQUIS DE LOS 80. CINE, PRENSA Y CALLE



Navajeros, el Pico, el Torete, el Vaquilla y todos los delicuentes juveniles de las películas de los 80. Aquí os dejo el programa según el CCCB:

Quinquis de los 80: cinema, prensa y calle

El punto de partida de «Quinquis de los 80» es la figura del quinqui acuñada por el fenómeno del cine de delincuencia juvenil. Los códigos de representación de la delincuencia juvenil del cine quinqui han pervivido hasta la actualidad de tal manera que el estereotipo del quinqui, sometido a un proceso de estetización, continúa hoy en día ejerciendo una fascinación desenfrenada.

Los barrios de los setenta: polígonos, paro y depresión

Durante los sesenta se pusieron en marcha, ante el déficit de vivienda barata, los planes de urgencia social. El resultado fue un urbanismo de pésima calidad, con unos barrios sin los servicios más básicos, hecho que precipitó la aparición de los movimientos vecinales. La crisis de los setenta y el paro acabaron por convertir estos barrios en el territorio germinal del quinqui.

Nuevas formas de ocio

Aquella generación de jóvenes fue partícipe, por primera vez en nuestro país, de las corrientes de la cultura juvenil. En la sala de juegos se presentan los elementos de evasión del estilo de vida adolescente: los colegas, el sexo y las drogas; así como las manifestaciones de la cultura popular que proyectaban imágenes afines de rebeldía, escapismo y marginalidad, como el cómico o la música.

Vía Límite

En 1975 un 25% de la población mayor de 14 años quedaba excluida del sistema educativo. La edad laboral -como la penal- se situó en los 16 años, así que para muchos jóvenes sólo quedaba la calle. Además, la irrupción de la heroína hizo estragos. En un clima de alarma social, amplificada por los medios de comunicación, el delincuente juvenil se convirtió en el enemigo público número uno.

Quinqui-Stars

La presencia que los jóvenes delincuentes tenían en los medios de comunicación es clave para entender su iconización. El Vaquilla y El Jaro son las estrellas más brillantes de este universo, auténticos héroes de la marginalidad, gracias a los biopics cinematográficos: Navajeros, la saga Perros callejeros y Yo, El Vaquilla. Estas películas conforman la médula del cine quinqui.
El reformatorioEl Tribunal Tutelar de Menores disponía de tres opciones para tratar el problema de la delincuencia infantil. La primera era devolver el niño a casa, si los padres accedían a ello. La segunda era internarle en un reformatorio. La tercera opción, reservada a los más peligrosos, era su ingreso en prisión. Ante la falta de plazas especiales, muchos ingresaban en las prisiones de adultos.

Desde las azoteas, veo la ciudad

A la obsolescencia de las instalaciones carcelarias, debía sumarse los problemas derivados de la superpoblación y la escasez de recursos. La herencia franquista dejaba un sistema basado en la versión más represiva y punitiva. La situación estalló con la ola de motines de 1977, que desembocó en la creación de la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha).

La pervivencia del mito

Este ámbito aborda la pervivencia que el fenómeno quinqui ha tenido después de su auge y del final trágico de muchos de sus protagonistas, tanto en la ficción como en la realidad. De la mano de una nueva generación, se produce una pirueta estética mediante la cual el quinqui de los ochenta se erigió en icono castizo cool. El mito hoy, especialmente en Internet, vuela libre.


TURISMO. ESPACIOS DE FICCIÓN

Link: Turismo. Espacios de ficción



Vídeo de Balzac TV. Gracias Gina


Exposición en Disseny Hub Barcelona sobre la industria del turismo y su producción. Análisis del sector y proyectos reales, futuros o imaginarios. Copio aquí lo que dice el propio DHUB sobre la exposición:

Playas y montañas, bosques y ciudades, héroes y malvados.Parajes reales o paraísos soñados representan hoy el anhelo de millones de personas. Anhelos del paraíso por el que todos estamos dispuestos a pagar un precio.
El turismo, hoy en día, es la primera actividad económica mundial, una industria capaz de proporcionarnos todos los deseos, capaz de reproducirlos, capaz de construirlos. Y el turista es el habitante de estos anhelados espacios de ficción.
La primera exposición del Disseny Hub Barcelona quiere aproximarnos a la realidad de una industria enorme y a los diseñadores que la proyectan. Esta es, sin duda, una relación compleja, llena de contrasentidos y de momentos dulces. Igual que la sociedad en la que vivimos.

Programa "Turismo. Espacios de ficción"

"Turismo. Espacios de ficción" forma parte de un programa de actividades que, con el mismo nombre, se desarrolla en el DHUB en torno al turismo desde la planificación, el proyecto y el diseño.Y se lleva a cabo conjuntamente con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), con la exposición "La arquitectura del turismo"; la Associació de Dissenyadors Gràfics i l’Associació de Dissenyadors Industrials del FAD, con la exposición "Low Cost"; el master de la UPC Intelligent Coast, con el estudio de investigación MultiRambles, y con producciones propias del Disseny Hub Barcelona como la exposición "Turismo. Espacios de ficción "y "Efecto Souvenir".


Y para terminar algo de música. Hoy: grupos que van al Primavera Sound 2009

Wild Eyes / Vivian Girls
Always Wanting More / Jay Reatard
Days of Last / Fucked Up


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/5GFKcIaroIgdgq1sOWvBnc
spotify:user:manolofernandez:playlist:5GFKcIaroIgdgq1sOWvBnc

jueves, 14 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

JONATHAN HOROWITZ. APOCALIPTO NOW

Imagen cortesía de Museum Ludwig, Köln

Jonathan Horowitz ha producido una película para el Museo Ludwig donde combina imágenes de documentales sobre el cambio climático con cine catastrofista hoollywoodiense e imágenes del 11S. Horowitz conecta la industria del entretenimiento con las ideas apocalípticas de fundamentalistas religiosos a través del momento en el que el terror irrumpe en la realidad. Todas estas conexiones acaban por coincidir en la figura de Mel Gibson, concretamente entrevistas personales donde explica como canaliza su energía (auto) destructiva a través del arte y la religión. El actor se volcó hace años en la fé católica para superar un problema de adicción.
Jonathan Horowitz trabaja con video, escultura, instalación sonora y fotografía. Su obra explora de manera crítica las relaciones entre símbolo, media y cultura del entretenimiento, estableciendo conexiones subersivas de los ideales americanos. Sus temas habituales son política, propaganda, guerra, cine, consumo y fama. Actualmente se expone una retrospectiva de su obra en P.S.1, New York
Fotos de su obra en:
Gavin Browns Enterprise



Más imágenes de la proyección cortesía de Museum Ludwig, Köln



Recomendaciones musicales para hoy: los primeros singles de los Rolling Stones

Come On
Route 66
Can I Get A Witness
Carol
Little by Little


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/2wTIbnUcWZe1GPTd7UPA0D
spotify:user:manolofernandez:playlist:2wTIbnUcWZe1GPTd7UPA0D

lunes, 11 de mayo de 2009

ARQUITECTURA, DESASTRE GLOBAL Y ESTADO DE EMERGENCIA


El Museo Nacional de Arte de China inaugura esta semana la exposición Crossing: Dialogues for Emergency Architecture. La exposición, que abre el 12 de Mayo coincidiendo con el aniversario del terremoto de Wenchuan, revisa las desgracias del pasado, analiza las que están por venir y establece una plataforma de discusión e investigación acerca de la arquitectura post-catastrofe.
17 arquitectos han sido invitados a diseñar refugios de emergencia seguros, eficientes, agradables y bonitos para víctimas de catastrofes naturales (terremotos o huracanes) o sociales (epidemias). El 13 de Mayo habrá un symposium en el museo sobre prevención de catastrofes globales, protección del medio ambiente y reconstrucción.
Ayer ArchDaily publicó un artículo sobre uno de los proyectos, Epidemias, de I/K Studio. Los arquitectos reflexionan sobre la rapidez de contagio de enfermedades, la resistencia creciente de virus y bacterias a los medicamentos y las armas biológicas y se centran en la cuarentena como base de su trabajo: como separar a la gente infectada de la que no lo está y donde, qué características físicas debería tener ese espacio. Su investigación se centra en las siguientes preguntas:
¿Cual sería el espacio máximo y mínimo necesario para contener de forma segura una enfermedad contagiosa?
¿Cual es el espacio cultural de ansiedad social de los sanos vs. el espacio de alienación de los enfermos?
¿Quien tiene el poder de determinar el control de la cuarentena y la pérdida de libertades civiles asociada?
¿Cómo podemos crear un medio ambiente donde los grupos sociales, las familias y las comunidades se mantengan?
Como respuesta a estas preguntas y tomando como referencia las estructuras hinchables de Ant Farm y Tjebbe van Tijen en los años 60 y 70, I/K Studio propone el uso de superficies-membrana como material de separación entre los infectados y los no infectados, creando espacios burbuja en la ciudad.

Fotos del proyecto cortesía de ArchDaily

No puedo evitar preguntarme de que forma estas membranas responden al problema y las preguntas planteadas anteriormente. La idea que los arquitectos quieren transmitirnos es que un cerramiento de este tipo favorecería el diálogo social al minimizar la barrera entre ambas partes manteniendo las condiciones de seguridad. Para ello usan como referencia las propuestas de grupos de experimentación radical de los 60-70 y las estructuras hinchables de sus happenings. Al tratar una sala de cuarentena como un happening, la enfermedad y la muerte se convierten en espectáculo. La gente aislada en estas burbujas puede morir en plena calle y cualquiera puede asistir al evento. Los fotomontajes de proyecto son muy atractivos porque las salas de cuarentena están vacías. Si tuvieran gente agonizante dentro el efecto sería distinto.
Por otro lado la forma de abordar el proyecto es muy ingenua. Lo más importante para todo gobierno en un estado de emergencia no es el diálogo social, sino la vigilancia y el CONTROL. Y aquí el proyecto sí cumple las expectativas. La propuesta soluciona de forma muy efectiva el problema del control social durante epidemias.
En resumen: hablamos de AISLAMIENTO, HIGIENE, EXHIBICIÓN y VIGILANCIA (5), de La Casa de Cristal de Philip Johnson (1) (2), de La chica nómada de Tokio de Toyo Ito (3) (4), de Big Brother, de cámaras de seguridad, del papamóvil, del Facebook...





1. Casa de Cristal de Philip Johnson vía Matthew Langley Art Blog; 2 y 3. Proyecto "La chica nómada de Tokio" de Toyo Ito vía Inutil e Inestable; 4. Jade Goody del Gran Hermano Británico o la muerte en directo vía El Pais; 5. Cámara de vigilancia vía Visual Cam; 6. Benedicto en el Papamóvil vía negocios.com


Y para terminar algo de música. Hoy: grupos que van al Primavera Sound 2009

When You Sleep / My Bloody Valentine
Electricity / Spiritualized


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/6iwQ3nLDVMPGjylvdRgZ2K
spotify:user:manolofernandez:playlist:6iwQ3nLDVMPGjylvdRgZ2K

lunes, 4 de mayo de 2009

PRADA TRANSFORMER

Foto cortesía de OMA


Fotos cortesía de Deezen


OMA ha diseñado para Prada el Stand Prada Transformer. Se trata de una estructura temporal compuesta por 4 formas de suelo distintas (cruz, circulo, hexagono y rectángulo) envueltas en una membrana translúcida que albergan diferentes programas. Cada uno de estos suelos es una cara de un tetraedro y el pabellón cambia de forma al girar sobre sus caras para dar cabida a exposiciones de moda, pasarela, festival de cine y exposiciones de arte este verano en Seúl.


Y para terminar algo de música. Hoy: grupos que van al Primavera Sound 2009

Starting to Dreaming / Wooden Shjips
Big Black Baby Jesus of Today / Black Lips
Hillbilly Music / Kitty, Daisy and Lewis


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/3JThEJzVqIRuLxm4FdSbVH
spotify:user:manolofernandez:playlist:3JThEJzVqIRuLxm4FdSbVH

ARQTOPSIA


ArqTopsia tiene sólo dos años de vida, pero doce, y quizá más, de gestación como concepto. Las axonometrías constructivas que JARF –Juan Antonio Rodríguez Fernández- dibuja para algunas de las editoriales de arquitectura más conocidas fueron siempre, al fin y al cabo, autopsias de arquitectura. Con todo lo que la frase conlleva respecto al estudio detenido de toda la documentación de proyecto en su estado final de obra: plantas, alzados, secciones, detalles constructivos, memoria, fotografías… su desconstrucción mental y la posterior recomposición, capa a capa, teniendo un cuidado especial en cómo se muestra lo que enseña, para que el resultado sea respetuoso pero honesto con el edificio, que ya existe y suele estar acabado.
Después de aparecer en libros y revistas de arquitectura de difusión internacional, las axonometrías de JARF se trasladan a formatos y texturas bien distintas –impresión térmica sobre lienzo- en la exposición itinerante ArqTopsia que ha recorrido, en estos dos años, las salas de exposiciones de tres escuelas de arquitectura: Barcelona, Segovia y Madrid, tres colegios oficiales de arquitectos: Madrid, Almería y Asturias –sede de Oviedo- y dos galerías de arte: Galería COAM en Madrid y OAB en Barcelona.
Desde el pasado 23 de abril puede contemplarse una selección de cinco de los dibujos realizados por el autor en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (calle Barquillo, 12, planta baja)


Y para terminar algo de música. Hoy: grupos que van al Primavera Sound 2009

100% / Sonic Youth
So Bored / Wavves
Dum-Dum / Vaselines


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/7LbjKX0okkujzud45Q5fX0
spotify:user:manolofernandez:playlist:7LbjKX0okkujzud45Q5fX0

jueves, 23 de abril de 2009

FLOODED LONDON

¿Como será el mundo cuando el deshielo del Ártico sea una realidad? Squint/Opera ya se lo han imaginado. En su serie "Flooded London" presentan una utopía tranquila situada dentro de unos 80 o 90 años. La gente aparece feliz y relajada, adaptada a su nuevo medio ambiente. Juegan, sonríen, se bañan y recolectan objetos preinundación que les puedan ser útiles.

Imágenes cortesía de Dezeen.







Y para terminar algo de música. Hoy: Hardcore Punk

Hell Yeah / The Computers
Seek & Destroy / Agent Orange
Too Drunk to Fuck / Dead Kennedys


http://open.spotify.com/user/manolofernandez/playlist/7Cwkmym1qq8rAJhzJhLIZk
spotify:user:manolofernandez:playlist:7Cwkmym1qq8rAJhzJhLIZk

martes, 21 de abril de 2009

UNIT 15 Y J.G.BALLARD

J.G.Ballard, analista visionario del impacto emocional y psicológico de la arquitectura en el individuo, murió el domingo 19 de Abril.
Nic Clear dirige junto con Simon Kennedy desde 2007 en la unidad 15 de la Bartlett School of Architecture , los cursos "Crash: Architectures of the Near Future" (2007-2008) y "The Near Future Part II" (2008-2009), donde se reinterpreta el espacio arquitectónico ballardiano.
Unit 15 utiliza video, infografía y animación para generar nuevas realidades, lo cual es bastante innovador respecto a las formas tradicionales de contar proyectos en arquitectura.



Nic`s right hand talking 2 Elvis vía archimaxx

Nic Clear fue entrevistado en diciembre por Simon Sellars de Ballardian. A continuación traduzco partes de la entrevista que me parecen partícularmente interesantes para comprender su pensamiento y líneas de investigación. Al final hay un enlace a la entrevista completa.

"El espacio sintético está fusionando el real y el virtual; escritores como Ballard y Burroughs han descrito ese espacio sintético durante años. En términos arquitectónicos lo veo como la incapacidad para diferenciar espacios intersticiales y sus representaciones (donde cada vez más las representaciones espaciales se vuelven propuestas espaciales)."

"Empecé mi tesis en 1989 con una cita de Frederic Jameson: ‘Of all the arts, architecture is the closest constitutively to the economic, with which, in the form of commissions and land values, it has a virtually unmediated relationship.’
Poco ha cambiado desde entonces; de hecho las cosas han ido a peor. La arquitectura es ahora sinónimo de la profesión de arquitecto (o Complejo Corporativo Arquitectónico), la especulación es financiera más que intelectual y los arquitectos han sido cómplices de la clase de pensamiento y comportamiento avaricioso que nos ha metido en la actual crisis financiera global. Tenemos que dejar de pensar en arquitectura simplemente en términos de construir edificios (esta es la razón por la que estoy tan interesado en inspirame en otros modelos y disciplinas)."

(respecto al uso de audiovisuales)
"Mi principal interés en las técnicas basadas en el tiempo es la habilidad para contar historias. Sin embargo, a un nivel pedagógico trabajar con cine, video y animación enseña un gran número de técnicas estéticas y organizativas, así que a pesar de mi retórica antiprofesión, parece que estoy haciendo un buen trabajo ayudando a los estudiantes a desenvolverse con éxito en la profesión"
Traducción propia de partes de la entrevista. Si quieres leerla entera: Ballardian>>‘Architectures of the Near Future’: An Interview with Nic Clear


Y aquí van algunos de los videos que hicieron los estudiantes de Unit 15 para "Crash: Architectures of the Near Future" (2007-2008), encontrados vía ballardiandotcom:



"Untitled" de Peter Kidger, producida por el curso de Nic Clear en la Unit 15 "Crash: Architectures of the Near Future"





"The Sound-Sweep" de George Thompson basado en la historia de J.G.Ballard, producida por el curso de Nic Clear en la Unit 15 "Crash: Architectures of the Near Future"




"Untitled" de Dan Farmer, producida por el curso de Nic Clear en la Unit 15 "Crash: Architectures of the Near Future"





"London after the Rain" de Ben Olszina-Marzis Farmer, producida por el curso de Nic Clear en la Unit 15 "Crash: Architectures of the Near Future"

EXPOSICIONES



"FIN" de Marina Núñez. Deshumanización, infierno y apocalipsis. En MUSAC, León, hasta el 21 de Junio de 2009.






"FUTURE.city.past>FORWARD". Arquitectura futurista, revisión de modelos pasados y actuales. En d3, Brooklyn, hasta el 3 de Mayo de 2009.







"Trying to Remember What We Once Wanted to Forget"
de Elmgreen & Dragset. Instalaciones que exploran la frontera de lo público y lo privado. En MUSAC, León, hasta el 21 de Junio de 2009.










"Muntar/grapar/plegar" o "Clip/Stamp/Fold. THE RADICAL ARCHITECTURE OF LITTLE MAGAZINES 196X-197X". En Disseny Hub Barcelona hasta el 17 de Mayo de 2009.

viernes, 17 de abril de 2009

SITUATIONIST INTERNATIONAL

Not Bored, issue #27, 1997

Documental "On the Passage of a few People through a Rather Brief Moment in Time: The Situationist International 1956-1972" de Branka Bogdanov(1989). Pensamiento e influencia de Guy Debord. Comentarios de Greil Marcus, Thomas Levine, Roberto Orht, Malcolm Mac Laren y Jamie Reid entre otros. Dividido en tres partes para su visionado en You Tube.

El video narra los inicios, ba
ses y conceptos del movimiento (a), cuyo planteamiento central es la creación de situaciones. Explica como se desarrolló en el arte, la literatura, la música, el cine o la arquitectura y sus implicaciones en Mayo del 68. Acaba analizando las influencias de conceptos situacionistas p.ej. el apropiacionismo en el arte o en el movimiento punk inglés mercantilizado por Malcom McLaren.











El movimiento situacion
ista desarrolla el concepto utópico de Urbanismo Unitario (1) (2) (3) (4) (5) (6), que rechaza el papel pasivo-espectador del individuo en su entorno y propone el empleo de la tecnología para crear ambientes, espacios de los que el usuario se pueda apropiar mediante la modificación o el juego.
Las herramientas del Urbanismo Unitario han tenido amplia influencia y se utilizan también en otros contextos (b).



1. New Babylon sobre mapa de Middlesex (1966-67) 2 y 3. New Babylon 2 imágenes de maquetas pertenecientes al documental "New Babylon de Constant" de Victor Nieuwenhuijs & Maartje Seyferth (2005) 4. Gran Sector amarillo (1967) 5. Grupo de sectores (1959) 6. Interior de New Babylon (1960).
....New Babylon solo puede representarse en 3 dimensiones (maqueta, perspectiva).

El icono del Urbanismo Unitario es New Babylon de Constant Nieuwenhuys (1) (2) (3) (4). Proyecto de los años 50, 60 y 70. Está situada en un futuro ideal donde la lucha por la supervivencia no existe. El hombre es definitivamente libre para dedicarse al juego, a la creación. Nace la sociedad lúdica. No hay clases sociales. No es necesario trabajar porque los medios de producción se han colectivizado y mecanizado. Eliminando el trabajo se elimina también el horario y la necesidad de vivir en un lugar fijo. New Babylon se extiende como una red a partir de nodos primero, luego conectando estos, superponiendose encima de las ciudades y estructuras existentes. A medida que crece y se ramifica, se intensifica su actividad, los modos de producción se automatizan progresivamente hasta sustituir a la ciudad/estructura tradicional. New Babylon es entonces una red conectada, un todo compuesto de unidades minimas llamadas sectores(c). Ya no es necesario desplazarse rápidamente para cambiar de lugar. New Babylon tiene un grado de flexibilidad interior que permite que superficies relativamente pequeñas admitan multiples variaciones de entorno y ambiente.Puede crear microclimas a voluntad(d). El control técnico integral es el que posibilita la existencia de su cultura, la del juego sin fin. El sistema es descentralizado y público. Su cartografía es un "software" que combina infinidad de elementos. Cada usuario es libre de cambiar el entorno a su antojo, de generar una situación. Los cambios son instantáneos, públicos y participativos. Cada usuario es libre de reaccionar ante cualquier intervención. Se preven reacciones en cadena que puedan llegar al colapso y luego volver a desviarse. New Babylon se proyecta en la cuarta dimensión, el tiempo. La red está en fluctuación constante, sus planos tienen el valor de una instantánea. New Babylon es un espacio percibido interiormente como continuo, dilatado. New Babylon se ramifica indefinidamente, cubre toda la tierra, conecta todo, no se detiene en ninguna parte...



(a): Enlaces a movimiento situacionista:
situationist international online, archivo situacionista, textos de Guy Debord en caosmosis, películas de Guy
Debord en UbuWeb, de las cuales la más recomendable es "La sociedad del espectáculo".

(b): Algunas herramientas del Urbanismo Unitario:
1. Situación: escenario, ambiente, construido concreta y deliberadamente para un momento, lugar y conjunto de individuos según una secuencia predeterminada. 2. Deriva: vagavundeo sistemático, experimentación urbana. 3. Psicogeografía: contexto teórico de la deriva, estudio de los efectos del medio en el comportamiento afectivo. 4. Detournement: apropiación y distorsión de significado de un objeto de la cultura popular. 5. Arte como producto industrial. 6. Recuperación, apropiación, asimilación por la economía de mercado de ideas inicialmente radicales.
7.
Revolución

(c): Los sectores se definen como estructuras horizontales elevadas de 15 a 20 metros sobre el suelo, de entre 30 y 60 metros de alto, área de 10 a 20 hectáreas. Tienen 1 o varios núcleos estructurales que contienen comunicaciones, centros técnicos y de servicios. Una macroestructura preparada para acoger la infinita combinatoria de las microestructuras.

(d): Uso de elementos ampliamente difundidos en la arquitectura actual tales como la modularización, la necesidad del juego, la flexibilidad de las microestructuras dentro de la macroestructura racional o la creación de microclimas/estados sensoriales de forma artificial.

jueves, 16 de abril de 2009

MARS 500. BIG BROTHER EN UN SIMULADOR ESPACIAL.

Imagen procedente de European Space Agency


Mars 500 es una colaboración de la European Space Agency (ESA), el Russian Institute for Biomedical Problems (IBMP) y el E.E.U.U. National Space Biomedical Research Institute.
El proyecto estudia las consecuencias físicas y psicológicas que tendría una tripulación humana durante una misión a Marte, un simulador casi real, exceptuando la gravedad.
Durante un viaje a Marte, que podría tardar 20 años en ser factible, los tripulantes permanecerían más de un año a bordo de la nave y en el último período del viaje la comunicación con la tierra tendría desfases de 20 minutos.
El experimento se desarrolla en Moscú, en unas instalaciones construidas durante los años 70 para experimentos similares de la época que han sido actualizadas tecnológicamente, pero mantienen la estética de la era espacial soviética.
Seis astronautas, cuatro rusos, un alemán y un francés se encerrarán en el simulador primero 105 y después 520 días para comprobar como afectan al género humano largos períodos de aislamiento.
Serán vigilados por un equipo de técnicos en instalaciones anexas. Aquí debajo os dejo un par de fotos y enlaces para que le echeis un vistazo a la casa GH del espacio.

Imagen del artículo de NY Times



Instalaciones de Mars 500 en la web de ESA


Noticia encontrada en Life Without Buildings

miércoles, 15 de abril de 2009

PENSAR EL PRESENTE


Mañana empieza el curso Pensar el Presente, organizado por La Casa Encendida en colaboración con el MUSAC. Gestores culturales de instituciones reconocidas internacionalmente interpretarán globalización, política o nuevas relaciones de poder, entre otros temas. Hasta el 19 de Marzo.

miércoles, 8 de abril de 2009

1973: SORRY, OUT OF GAS

1973: Sorry, Out of Gas fue una exposición el año pasado en el Canadian Centre for Architecture en Montréal, Québec sobre las soluciones, proyectos y experimentos en urbanismo, arquitectura y sostenibilidad que se llevaron a cabo durante la crisis del petróleo en 1973.
Una mirada al pasado de la arquitectura sostenible que nos ayuda a entender el presente.
A la izquierda imagen de la portada del catálogo de la exposición.
Noticia encontrada en anArchitecture

RADIANT COPENHAGEN



Radiant Copenhagen documenta un futuro ficticio de Copenague a través de un Google Map con marcadores, textos e imágenes satélite. Una realidad fantástica que podría ser, creada por los artistas
Anders Bojen, Kristoffer Ørum, Kaspar Bonnén, and Rune Graulund.

Noticia encontrada en Tropolism

lunes, 6 de abril de 2009

EXPOSICIONES





YES IS MORE:BIG en Danish Architecture Centre, Strandgade 27B, DK 1401 Copenhagen K. Abierta al público hasta el 31 de mayo 2009. Exposición sobre el estudio danés de arquitectura BIG-BJARKE INGELS GROUP.


THE ARCHITECTURE OF JOHN LAUTNER en Lighthouse, 11 Mitchell Lane, Glasgow G1 3NU. Abierta al público hasta el 26 de Julio 2009. Reseña de Wallpaper.


UNE SEMAINE DE BONTE. COLLAGES ORIGINALES. MAX ERNST en la Fundación Mapfre, en Paseo de Recoletos 23 de Madrid. Abierta al público hasta el 31 de mayo 2009.

CERDOS

Restaurante. Patentado por Warren Lee en 1934


¿Es la arquitectura una disciplina guarra? ¿Somos los arquitectos unos cerdos? Dada la responsabilidad de arquitecto a la hora de configurar el medio en el que vivimos y las últimas transformaciónes a las que le hemos sometido, creo que estas son preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez.
"Mi mayor miedo es que la arquitectura es necesariamente un tipo de actividad totalitaria, una clase de prisión, en la que si se diseña un espacio, probablemente se diseñará el comportamiento de la gente en ese espacio. Así que el objetivo de nuestro trabajo es hacer una mezcla, una mezcla de rutas posibles, una mezcla de rutas alternativas, de canales alternativos"(artículo sobre Vito Acconci en New York Times)Probable carnicería o restaurante. Patentado en 1932 por Jerome Watt


Continuando con los cerdos, la página Patent Room tiene una colección maravillosa de información gráfica sobre el diseño industrial estadounidense de los años 20 a los 50. Los archivos proceden de la U.S. Patent Office. Revisando sus archivos he encontrado varios de los años 30 en forma de cerdo. Parece ser que en esa época los cerdos eran un tema popular en la arquitectura.




Stand Barbacoa. Oink. Patentado por W.H. Alston en 1933


El catálogo de stands de Patent Room contiene muchas otras joyas. Estan los puestos de perritos calientes en forma de salchicha, los de helados en forma de helado, de maiz en forma de mazorca, un diseño naiv de edificio portatil, diversos puestos de comida y bebida en forma de frutas y animales... algunos de los cuales aparecen a continuación.



Stand de venta de comida y bebida en forma de fresa. Patentado por Louis A. Zon en 1952



Stand portátil. Patentado por Lawrence A. Fleming en 1927




Cabeza humana pegada a una naranja en stand de zumos. Patentado por Peter E. Ryerson en 1928